sábado, 3 de octubre de 2009

desconfianza y civilidad (taller)

Por:
katherine martinez
wilson marin
lina vargas

1. Desde la propuesta de Norbert Elías: que papel cumple el proyecto educativo en el proceso civilizatorio? para esto es necesario mirar el aporte de Javier Sáenz en el primer capítulo de desconfianza civilidad y estética y sacar algunas conclusiones que relacionen estos dos textos.
El papel del proyecto educativo en el proceso civilizatorio según la propuesta de Norbert Elías cumple una función integradora, fundamentada en la creación de un vínculo sujeto - cultura, es decir, se encargaría de instruir al individuo en formas de relacionarse con los demás, arraigando en este una conducta de auto - control tanto de su cuerpo como de sus emociones y pasiones visibles en las relaciones interpersonales. Por su parte, Javier Sáenz señala que la formación de una persona debe basarse en construir en el individuo un amor espiritual hacia el prójimo, donde los movimientos o expresiones físicas deben ser regulados; este autor reconoce la pluralidad cultural, lo que supone que las prácticas formativas están ligadas a la diversidad; debe existir el espacio para unificar lo cognitivo con lo afectivo para llegar a la formación de la población, esta no es solo tarea de la escuela, sino a su vez tarea de la familia, el sitio de trabajo y en general de todas las instituciones que intervienen en la vida cotidiana; pues al fin y al cabo son estas las que normalizan las formas de ver, conocer, sentir a quienes están en un proceso de civilización.
Ambos están relacionados con las acciones y actitudes humanas y para ellos es importante el desarrollo político, económico, social, dentro de la nación, la cual incluye un territorio, sus habitantes, sus costumbres, encaminados hacia un mismo fin; se busca un control de la delincuencia y establecimiento de normas, proyectos educativos con cobertura a la población más pobre, y que a su vez haya mejoramiento de las necesidades básicas como: vivienda, educación y la generación de trabajo permanente, donde no haya espacio para el ocio.
También se nota en ambos la necesidad de un “status” mediante el cultivo de prácticas de civilidad y cortesía.

2. ¿Por que es importante el discurso pedagógico para administradores de políticas públicas, sobre todo en grandes ciudades?
Porque es desde el discurso pedagógico donde se construye la ciudadanía y promueve a la sociedad, la misma, a la que el administrador de políticas públicas tiene la tarea de generarle bienestar. El administrador mediante el discurso trata de llegarle al ciudadano, de venderle su idea, de obtener su apoyo y por tanto procura motivarlo, hacerse de su lado, crearle empatía, pensar en promoverlo, etc. Acciones estas, propias del hacer pedagógico. De otra parte, el administrador es quien marca el sendero por donde debe marchar la educación, pues su misión es orientarla por tanto debe saber qué conduce, para dónde lo conduce y cómo debe conducirlo. Igualmente el administrador es un producto del discurso pedagógico y por lo tanto debe creer en lo que es y en lo que lo formó.
A través de este se promueve un bienestar a la población, tratando de disciplinarla y normalizarla en torno a unas normas y comportamientos sociales, buscando generar orden, prácticas formativas, disminución de comportamientos que atenten a la vida en sociedad y hábitos inoficiosos.

3. Que nexos establece Javier Sáenz entre cultura y educación? Desarrolle alguna de estas reflexiones.
Cuando se relacionan los términos cultura y educación se está hablando de un despliegue de diversidad, porque implica abarcar un conjunto de creencia que no se pueden homogeneizar por tanto se habla de una cultura fragmentada. Tanto la educación como la cultura guardan interacción debido a que se apoyan una en la otra, es decir, dentro de una cultura determinada la educación desarrolla procesos que facilitan el establecimiento de normas y parámetros que faciliten la convivencia entre humanos. Los espacios para desarrollar estos deben ser tranquilos y que exijan responsabilidad en el individuo; la educación existe fuera de la escuela pues cada actividad cuya función es la de cambiar o transformar los comportamientos cotidianos puede ser considerado como un hecho de aprendizaje; es decir, Se busca que la educación fuera de la escuela sensibilice a la población, generando cambios en el comportamiento, en la vida, en las costumbres. Una conciencia ciudadana que lo haga participe de eventos públicos y transformaciones de la sociedad


4. ¿Que problemas históricos siguen estado en el marco de discusiones contemporáneas sobre el tema de la civilidad, educación y cultura urbana?
Los problemas más relevantes referentes al tema de civilidad, educación y cultura urbana en nuestro tiempo son: la pobreza que deriva al hambre y a la indigencia; el desorden social evidente en la falta de empleo y antecedente primordial de la delincuencia, el aumento de la deserción escolar a tempranas edades, las intenciones politiqueras de los gobiernos en relación con sus naciones, la inequidad entre las clases sociales y falta de integración de las mismas.

5. ¿Conoce usted proyectos de formación ciudadana en Medellín? Consulte página de la alcaldía. Opine sobre alguno de ellos a partir de sus reflexiones sobre formación, civilidad y convivencia.
Medellín, la más Educada: Su objetivo es formar niños y jóvenes estudiantes con competencias básicas, ciudadanas y laborales, que les permita conocer y acceder al mundo laboral y productivo, planteándose su proyecto de vida de manera que contribuya al desarrollo socio-económico de su entorno. Es la primera gran inversión social en la ciudad. Los siguientes enlaces permiten ver cifras y resultados del proyecto:

VER DOCUMENTO





A primera vista el proyecto apunta a una transformación social y física, a través de “educar” a las personas de más bajos recursos de Medellín, contribuyendo así a la erradicación de problemas de orden público que durante décadas ha caracterizado la ciudad.

Con las nuevas concepciones de formación, civilización, cultura y educación podemos ver que el fin de la educación en nuestros días es puramente productivo y empresarial, es decir, vas a una escuela y/o universidad recibes conceptos del área que te gusta y luego vas a una empresa a producir.
Es evidente como la sociedad es envuelta bajo la idea de poner las calles más bonitas, del refinamiento, la cortesía, el reconocimiento, la elegancia, el oler rico, maquillarse, cuidarse estéticamente, de excluir al raro, al que piensa diferente, aunque este tenga la verdad. Entonces se empieza a ver dentro de la misma clase baja distinciones por la forma de vestir, el sector y lugar donde trabaja, vale más el que está sentado en una oficina, que la persona que trabaja en una tienda.
Este proyecto vende a la sociedad la idea de que la única manera de cambiar es con la educación, y en cierta parte tiene la razón, pero el problema del asunto es el abuso y el cambio que se le ha dado a esta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario